top of page
Buscar

Instrumentos de Evaluación

  • María Elena
  • 17 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

La observación

El método que he elegido para mi proyecto es el de la observación.

La observación como un instrumento para recopilar información en una investigación o investigación-acción de carácter científico social en las ciencias sociales, se considera un método empírico por excelencia, el más primitivo y el más usado.


La observación requiere de aplicar el significado de la palabra que viene del prefijo ob (ponerse por delante) y servare (tener, guardar, conservar), más el sufijo ción (acción y efecto) es decir, ponerse delante del objeto o situación que se observará guardarlo para accionar y adquirir un efecto. Se trata de mantener un papel activo en donde el investigador se mantenga en una permanente reflexión, pendiente de los detalles, sucesos, eventos e interacciones.


Dentro de la investigación se observa la definición del problema, el contexto, el enfoque, tiempo, técnicas de registro y análisis. Dentro de todo esto tenemos el ambiente físico, los integrantes involucrados, las acciones, instrumentos usados, entre otros.


Características del observador:

El observador debe cumplir con características específicas como: Atento, reflexivo, habilidoso para interpretar los sucesos no verbales, disciplinado, sensible y con actitud de escucha.

A través del método de la observación, se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales de los cuales se obtienen datos que se convertirán en el desarrollo de la investigación.


El instrumento para la observación es la Bitácora de campo o diario y se puede usar como herramienta un cuaderno o una grabadora en los cuales se describa los sucesos durante el desarrollo.


Se utilizará la observación como un instrumento para evaluar el proyecto, para recopilar información y dentro de acción ya que es un instrumento de carácter científico muy oportuno que se utiliza en el modelo sistémico el cual nos permite analizar desde diferentes perspectivas analizando estructura, proceso y resultados. La evaluación se pretende implementar durante todo el proyecto, pero principalmente en tres etapas clave: Antes, durante y al final del proyecto.

Se realizará de manera participativa, es decir; se participara con el grupo elegido con fines de acción social en donde se mantiene un papel activo en una permanente reflexión, pendiente de los detalles, sucesos, eventos e interacciones.

Dentro de la investigación se pretende observar:

Antes de la implementación del proyecto:

  • ¿Cuáles son las necesidades ambientales de la comunidad? (espacios baldíos, con más problema estético y/o con problemas sociales)

  • ¿Qué cantidad y qué cualidades de los participantes? (para proporcionar la información de manera eficiente)

  • ¿Cuáles son las hortalizas que se dan con mayor facilidad?

  • ¿Cuáles las de mayor utilidad y consumo en el hogar?

  • Información suficiente y eficiente.

  • ¿Cuáles son los principales problemas que se pueden manifestar durante la implementación del proyecto? (económicos, de tiempo o disposición de los participantes) y ¿cuáles las posibles soluciones?

  • ¿cómo se puede reducir el costo al máximo?

Durante

  • Claridad de conocimiento del procedimiento y técnica

  • Material suficiente y eficiente.

  • Posibles problemáticas de tiempo y ajustes.

  • Posible aumento de recursos humanos.

Después del implemento de las acciones (seguimiento)

  • ¿Cuáles son los beneficios de un ambiente sustentable?

  • ¿Cuáles son las cualidades de un huerto casero?

  • ¿De qué forma los huertos caseros ayudan a la sana alimentación?

  • ¿Qué beneficios tiene la participación en grupo para mejorar el ambiente?

  • ¿En qué radica la importancia de dar seguimiento del proyecto?

El instrumento para la observación que se empleará es la Bitácora de campo o diario y se puede usar como herramienta un cuaderno y/o una grabadora y una cámara. Con los cuales se describirá y dará fe de los sucesos antes, durante y después del desarrollo del proyecto y seguimiento a través de una constante comunicación con los integrantes.

Bitácora de observación

Martes 12 de abril de 2016

Asistí a la 1ª charla informativa en donde conocí de primera cuenta a los encargados del proyecto Maceto-huerto “Ing. Agrónomo Héctor Juárez Murillo” el cual funge como responsable del proyecto y es el que capacita directamente a la comunidad. Cuenta con un equipo colaborador que se encarga de riego, composta, proporcionar los materiales, etc.

Después de formarse un grupo como de 10 personas empezaron a proporcionar la información en el que se da a conocer el objetivo del proyecto y todo lo necesario para formar un huerto casero y darle mantenimiento óptimo.

La comunidad asistente se mantuvo muy interesada y con planes de realizar pequeños proyectos con vecinos, comentan la necesidad de una alimentación sana, de que el proyecto se puede vislumbrar como una forma de convivencia y entretenimiento y la formación que se da con estas actividades a los niños para próximas generaciones.

Por lo que escuche en la charla existen posibilidades muy altas de crear un huerto bastante grande si se tienen los cuidados pertinentes y una cosecha que te permita tanto obtener hortalizas de consumo para la familia como posteriormente para ayuda económica familiar, que es uno de los objetivos a largo plazo ya que es muy económico por que no se necesita de emplear recursos económicos sino utilizar o reutilizar lo que tenemos en casa.

Queda pendiente la próxima visita para llevar evidencias de nuestra siembra y saber más acerca de los cuidados en las plantas ya maduras….

En cuanto al impacto en el ambiente resulta muy favorable porque es un proyecto muy atractivo y difundido que ha llamado la atención de la comunidad que acude de manera voluntaria a informarse. A largo plazo si se lleva el seguimiento que se pretende se podrá ver un impacto mayor al constatar de que se consumen hortalizas de casa muy saludables 100 % orgánicas o que se venden para ayudar a la economía familiar.

Referencias

Guía de observación o encuesta.

http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page